Modelo de las Fases de Cambio
Cuando iniciamos con la idea de querer cambiar o mejorar ciertos aspectos o conductas en nuestra vida con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida, siempre existe, en menor o mayor medida, cierta resistencia al cambio, entonces ¿qué podemos hacer para solucionar esto? Podemos iniciar entendiendo las fases del cambio.
Los factores clave para cambiar nuestra conducta nutricional son: ser conscientes de que necesitamos un cambio y la motivación para cambiar. Puede ser desde enfermedad hasta la conservación de nuestro estado óptimo de salud para disfrutar nuestras vidas, familia y toda la gama de relaciones que podemos tener, y todas las experiencias que se disfrutan más estando en el mejor estado de salud posible.
En el contexto de la consulta privada, los nutriólogos establecemos un sistema de apoyo temporal para prepararte, este tiene el objeto de manejar las demandas sociales y personales de forma más eficaz, sin tanto problema, al tiempo que identificas las condiciones favorables para el cambio.
La meta de la educación y orientación nutricional es ayudarte a hacer cambios significativos en tu alimentación.
Y para esto debemos hablar de algo que se llama: cambio conductual.
El Cambio conductual
El cambio conductual requiere enfocarse en la amplia gama de actividades y situaciones que influyen en tu elección de los alimentos y bebidas en el entorno del lugar donde vives, como tu hogar y la ciudad.
La modificación de la conducta implica el uso de técnicas que alteran la conducta o nuestras reacciones a claves ambientales a través del refuerzo positivo y negativo en busca de la extinción de las conductas que nos perjudican.
"La educación y la orientación pueden ayudarnos a conseguir objetivos de salud a corto o largo plazo"
Ahora, para conseguir llegar a estas metas, hay algunas cosas que debemos tomar en cuenta, que son:
¿Cuáles son los Factores que afectan a la capacidad de cambio?
Existen múltiples factores que influyen en nuestra capacidad o deseo de cambiar, la capacidad del educador de enseñar nueva información y la capacidad del orientador de estimular y apoyar pequeños cambios.
Factores socioeconómicos:
- Limitaciones económicas.
- Ambiente vital inestable.
- Apoyo familiar o social inadecuado.
- Transporte insuficiente.
- Baja alfabetización.
Todos estos factores pueden constituir barreras para la obtención y mantenimiento de dieta saludable.
Con una población que es diversa multiculturalmente, tenemos que tener en cuenta las diferencias en las creencias o la comprensión de las causas que pueden conducir a la incapacidad para el cambio.
Los factores físicos y emocionales también hacen difícil el cambio, especialmente en grupos vulnerables como niños y ancianos.
- Ancianos: crear programas que tomen en cuenta la pérdida de visión, la mala audición, la movilidad limitada, disminución de destreza y problemas de memoria o alteraciones cognitivas.
- Niños: Las barreras son el gusto, la disposición para comer y los alimentos conflictivos que pueden estar más disponibles pero son menos sanos.
Las previsiones del que prepara la comida, limitaciones de tiempo, rutinas, preferencias y funciones dentro de la familia también pueden dificultar los cambios en la ingesta.
Acerca de los distintos Modelos para el Cambio Conductual
El cambio conductual es la meta final de la orientación y la educación en nutrición.
Puesto que hay tantos factores diferentes que influyen en lo que se come, los nutriólogos hemos aprendido a identificar e intervenir basándonos en los mediadores de la conducta alimentaria de las personas.
Los profesionales de la salud pueden apoyar a los individuos a decidir qué y cuándo cambiar usando diversas teorías.
- Modelo de Creencias en Salud.
Se centra en una enfermedad o trastorno y en los factores que pueden influir en la conducta relacionada con esa enfermedad . El MCS se ha utilizado sobre todo con conductas relacionadas con la diabetes y la osteoporosis, enfocándose en las barreras para el cambio y los beneficios de cambiar las conductas.
- Teoría Cognitiva Social.
Representa la interacción recíproca entre los factores personales, conductuales y ambientales. Esta teoría es extensa y abarca muchas variables; algunas de las más importantes para la orientación son la autoeficacia, el establecimiento de metas y la prevención de recaídas.
- Teoría de Conducta Planificada.
La teoría de la conducta planificada (TCP) y el método de la acción razonada se basan en el concepto de que las intenciones predicen la conducta. Las intenciones se predicen por las actitudes, las normas subjetivas (los otros son importantes) y el control que se percibe. Esta teoría es más eficaz cuando se dirige a una conducta concreta (p. ej., ingesta de verdura), pero también se ha usado para el consumo de una dieta sana.
- Modelo Transteórico o Modelo de las fases de cambio.
El Modelo Transteórico (MTT) o Modelo de las Fases del Cambio se ha usado durante muchos años para alterar conductas adictivas, y a menudo se describe como una «educación confeccionada». El MTT describe el cambio conductual como un proceso en el que los individuos progresan a través de una serie de seis fases diferentes de cambio. El valor del MTT está en la determinación de la fase actual del individuo, utilizando después los procesos del cambio acoplados a esa fase.
Esta tiene distintas fases:
- Precontemplación
El paciente no reconoce que tiene un problema, de modo que no tiene la intención de modificar su conducta ni el deseo de adoptar un estilo de vida saludable.
- Contemplación
El paciente conoce las conductas que lo ponen en riesgo y está dispuesto a hacer cambios de un lapso de 6 meses.
- Preparación
El paciente piensa en modificar su conducta en un periodo de 30 días.
- Acción
El paciente ya trabaja activamente en la modificación de la conducta.
- Mantenimiento
El paciente adopta las conductas adquiridas y se permite errores. A esta etapa se llega una vez que se ha permanecido en ella más de 6 meses.
- Recaída
A final de cuentas, la terapia cognitivo conductual se enfoca en la identificación y modificación de las percepciones erróneas de uno mismo, del entorno y de las consecuencias de la conducta.
Esto se desarrolla dentro de un tipo de entrevista considerada "entrevista motivacional", en la que el profesional de la salud se centra de lleno en ti , de una forma no autoritaria que tiende a ayudarte a explorar y resolver dilemas acerca de un hábito o conducta no saludable.
No temas acercarte al equipo multidisciplinario (médicos, nutriólogos, psicólogos, etc), y en Integra Nutrición te mostraremos:
- Empatía.
- Asertividad (Ejemplo: -siento que no tengo motivación para seguir el plan, creo que es mucho esfuerzo, se me hace difícil seguir el plan.
-Comprendo su preocupación, es normal sentirse así en este punto de generar hábitos nuevos, cúentame más de lo que piensas y sientes).
- Apoyo de la autoeficacia (animándote a seguir haciendo las cosas).
- Escucha activa.
- No se te juzga.
Para cerrar me gustaría mencionar que la forma de trabajar dependerá de la fase en la que te encuentres, que cada una lleva su tiempo y proceso, por lo que el progreso dependerá de ti y de tu contexto, así que no te presiones.
Miguel Ángel Zavala